domingo, 27 de abril de 2014

LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

En 1914 comienza la I Guerra Mundial. Terminó en 1918, pero las condiciones fueron muy duras para los países vencidos. Se produjo una gran recesión económica y en Italia y Alemania surgieron dos partidos militarizados y basados en el autoritarismo y la exaltación patriótica. Eran el Fascismo y el Nacional Sindicalismo respectivamente. 


Los países de Alemania, Italia y Japón desarrollan una política expansionista y colonizadora que generará múltiples desencuentros hasta dar lugar a una nueva Guerra Mundial en 1945.




En España, en 1923, se instaura una dictadura que se mantuvo hasta 1930. En 1931 se proclama la II República. Y en 1936 estallaba la guerra fratricida, la Guerra Civil, que duraría hasta 1939.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) tenía el consentimiento del rey Alfonso XIII. Intentó mejorar la economía nacional, pero el proteccionismo no consiguió evitar la gran crisis económica que estalló en los años 20, y se vio obligado a dimitir en 1930.
Primo de Rivera




La historia del hombre, de la Humanidad, no es sólo la historia política, los avatares militares, económicos o culturales de valor global. La historia del hombre se compone de una intrahistoria, de unos acontecimientos medios y más cercanos al individuo. Estos sucesos son los que se van superponiendo y van interactuando para construir la red de fenómenos que denominamos Historia. A la vez que estos acontecimientos medios forman y configuran la Historia, la Historia afecta a las vidas y a los acontecimientos medios. La Historia se expulsa de la historia, pero también vuelve a entrar en ella. Esto mismo ocurre con la literatura y con cualquier arte o producción cultural.

Octavio Paz decía que la literatura española no es posible sino dentro del marco europeo, aunque sea para remarcar su singularidad. No se debe ver como un fenómeno aislado, un 'compartimento estanco' en las actividades del hombre. Así se deduce de sus palabras:

"La vanguardia no fue únicamente una estética y un lenguaje; fue una erótica, una política, una visión del mundo, una acción; un estilo de vida" (Los hijos del limo, Barcelona, 1974, p. 146)

Fue, por tanto, fruto de unos acontecimientos históricos y a la vez, una respuesta a ellos. 











El periodo comprendido entre los años 1914 y 1939, se ha conocido como la Modernidad. En ella, el artista pierde definitivamente su aureola. Se desvanece la idea de Belleza como elemento trascendente y válido para todos; ahora se desplaza al terreno de lo subjetivo, junto con la idea de bien y de verdad. Esto se debe a la crisis de valores que nace en los años 20.


Se revisan los viejos pilares ideológicos y son suplantados por nuevas doctrinas. El canon ha muerto y ahora prima lo individual, con una escala de valores propia. La I Guerra Mundial ha sido la lupa que ha agrandado los fallos de la sociedad civilizada y tecnificada de la vieja Europa. Aquella que parecía no tener competidora, ha sido herido en su 'talón de Aquiles'. Los poetas se enfrentan y desarrollan en una realidad que se desmorona.





El existencialismo, como doctrina filosófica y modo de vida, influye en este momento histórico y cultural. Dios no existe en este nuevo pensamiento, y sin embargo, el hombre necesita más que nunca algo o alguien que le marque el destino y le guíe en su vida. Al no hallar respuesta, el mundo se vuelve un absurdo. Ante esta realidad que se presenta, los intelectuales responden de dos modos: con angustia, como Sartre en La Náusea (1938); o con rebeldía, como Camus en La Peste

Para entender el caso de España hay que poner como centro la Guerra Civil. Sus efectos se extienden hasta casi nuestros días. Marcó tanto a los escritores como a los lectores, con sus secuelas: se produce un cambio social, se rompe con lo predeterminado, aunque se conservan unas normas de convivencia; se homogeneizan las clases sociales, el valor de las profesiones, etc. La Guerra Civil española fue una guerra entre españoles, una guerra entre familias; y eso marca a los hombres y a la sociedad en la que se produce.




Más tarde, con el periodo de posguerra cambian las circunstancias sociales, y con el exilio también el lugar geográfico y cultural que rodea al autor. Esto hace reflexionar sobre el proceso creador y la influencia que en él tiene el contexto sociocultural en el que desarrolla su actividad creadora. Aparece el exilio como elemento conflictivo a la hora de trabajar la periodización literaria de este siglo XX español.



Generación del 14: Novecentismo


En España surge una nueva generación de intelectuales de formación universitaria y con deseos europeístas. Son los conocidos como novecentistas o Generación del 14, por ser 1914 la fecha de la I Guerra Mundial. Son intelectuales con más vida y e iniciativa que los de la Generación del 98. Se formaron en la Institución Libre de Enseñanza y proclaman sus ideas, las de Francisco Giner de los Ríos. Son sobre todo intelectuales, pensadores, ensayistas y novelistas. Pero también hay poetas.

Tertulia del Café Pombo

Novela:

Ramón Pérez de Ayala
En novela intelectual destaca Ramón Pérez de Ayala. Escribe novelas generacionales y novelas "poemáticas". Ejemplo del primer tipo es A.M.D.G. y del segundo La caída de los limones. En su etapa de madurez hará una novela de temas universales o intelectuales, como Belarmino y Apolonio donde trata de la incomunicación de los seres humanos; o Luna de miel, luna de hiel, donde trata del amor y la educación sexual de los adolescentes. 

















En novela humorística destaca Wenceslao Fernández Flórez, con su Las siete columnas, una ficción sobre qué pasaría si desaparecieran los siete pecados capitales. 





Gabriel Miró
En novela lírica resalta Gabriel Miró, quien con gran melancolía crea novelas de gran sensibilidad y donde los sentidos se convierten en los protagonistas: Nuestro Padre San Daniel








Poesía:

Juan Ramón Jiménez
A esta corriente pertenece la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Desnuda e intelectualizada, libre de todo adjetivo que cubra la esencia poética.












Ramón Gómez de la Serna será de vital importancia, no sólo para esta generación sino para las posteriores. Introduce las vanguardias al traducir el manifiesto futurista de Marinetti y creando sus 'greguerías', donde aunaba imágenes, metáfora y humor.

Ramón Gómez de la Serna


Importante es el Ultraísmo en esta generación. Libraba a la poesía de los excesos verbales del Modernismo, los elementos narrativos y sentimentales para darle más importancia a la metáfora y el humor. Guillermo de Torre, Gerardo Diego, Juan Larrea o Rafael Cansinos Assens son algunos de los que hicieron poesía bajo esta tendencia. 

Vicente Huidobro trae a España su Creacionismo. Y su afán por crear nuevas realidades en la poesía y se ganó los versos de Gerardo Diego y de Juan Larrea. 

Ortega y Gasset fue el máximo pensador de esta época. Su ensayo La deshumanización del arte, fue la base de los que defendían una poesía pura alejada de los sentimientos del siglo XIX. Y que llegaría hasta los jóvenes de la Generación del 27.




Grupo del 27




Los poetas que se reúnen en la Residencia de Estudiantes de Madrid (creada bajo las ideas de Fernando de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza) junto a otros artistas de diferentes disciplinas fueron clave para la historia de la literatura española. En su mayoría andaluces, se dan a conocer en el Ateneo de Sevilla en un acto que organizan como homenaje al poeta Luis de Góngora en la celebración del tercer centenario de su muerte.


Los que asistieron fueron: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Parados. Y se celebró en 1927, de ahí el nombre del grupo. Pero también hubo pintores como Salvador Dalí o cineastas como Luis Buñuel.



TRES ETAPAS en el Grupo del 27: 


  1. Se iniciaron en la poesía pura y el uso de la metáfora. Importante respecto a este asunto es la conferencia pronunciada por Fecerico García Lorca, "La metáfora en la obra de don Luis de Góngora". Pero como el mismo título de la conferencia señala, lo hacen rescatando lo más auténtico de la tradición española y las formas clásicas y populares. Combinaban lo culto y lo popular de manera magistral. Fruto de esta etapa son Poema del Cante Jondo o Romancero Gitano de García Lorca; así como Marinero en tierra de Alberti. Dámaso Alonso escribe Poemas puros en esta primera etapa y Gerardo Diego lo hace con los poemas creacionistas en Imagen y en Manual de Espumas. 
  2. En los años 30 se produce un cambio sustancial en estos autores. La influencia del surrealismo francés se deja notar. Y los acontecimientos históricos hacen que los poetas giren de nuevo su mirada hacia los problemas del hombre. Se produce lo que se conoce como rehumanización del arte. Se inicia una poesía de denuncia, de acercamiento a los sufrimientos del hombre y las injusticias y al deseo de libertad. Las formas clásicas se cambian por el verso libre. El mundo de los sueños se mezcla en la poesía. Pablo Neruda y su poesía social serán una clara influencia para estos poetas. De esta etapa son los poemarios de Vicente Aleixandre Espadas como labios  o La destrucción del amor; así como Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, Sobre los ángeles de Rafael Alberti o La voz a ti debida de Pedro Salinas.
  3. Con la Guerra Civil se rompen los vínculos de estos poetas y evolucionan por caminos individuales. Federico García Lorca es asesinado nada más empezar la guerra. Miguel Hernández morirá en la cárcel en 1942. Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso se quedarán en España en su 'exilio interior'. Y el resto de poetas se verán obligados al exilio, muchos de ellos hasta el fin de sus días y otros hasta el fin de la dictadura de Franco. 





miércoles, 26 de febrero de 2014





Cuando somos pequeños nos enseñan el significado de las letras y cómo unirlas para poder aprender a leer y entender el significado. Pero el simple hecho de saber leer no significa que podamos entender cualquier tipo de textos. En concreto, el caso de la poesía es un lenguaje propio. Un texto que requiere un aprendizaje para desentrañar su significado y poder disfrutar más de la magia de sus versos.

La poesía te permite trascender el lenguaje cotidiano y expresar sensaciones, sentimientos o pensamientos que serían inefables de cualquier otro modo. Su extensión es de la más breve de cualquier tipo de texto, sin embargo puede condensar gran significado en su interior.

Igual que el pintor usa como herramientas su pincel, sus pinturas y la luz, es poeta usa sobre todo la palabra, combinada con un ritmo y un significado que se consigue gracias a los tipos de versos, la rima, los tipos de estrofas, las figuras y recursos retóricos, etc. Así, cuanto más domines estos elementos, mayor será tu aprovechamiento y disfrute de esa lectura.

Aquí te dejo esos elementos, empezamos por la Métrica (tipos de versos y estrofas)

La rima es otro elemento esencial para la creación y la lectura de poesía.

Con la unión de ambos elementos, métrica y rima obtenermos el esquema métrico.

Para que todo lo que has leído no caiga en saco roto, aquí tienes un cuestionario para comprobar qué has aprendido y repasar lo que aún no está tan claro.







    jueves, 6 de febrero de 2014

    El Modernismo y la Generación del 98

    El final del siglo XIX y el comienzo del XX es un periodo convulso. El siglo XVIII con la Ilustración había destronado la fe en lo religioso. El espíritu había muerto. El siglo XIX con la Revolución Industrial traía la salvación de la humanidad con la producción de alimentos, la mecanización del campo y la mejora de las cosechas. La investigación en ciencias estaba cada vez más cerca de curar enfermedades hasta entonces mortales. Toda esperanza estaba puesta en la técnica y la ciencia, pero la técnica y la ciencia no trajeron nada más que paro, exclusión social, pobreza extrema, hambre, abuso laboral y mercantilización de lo que antes era artesanía. Se producía lo que se llamó el Mal del Siglo.

    EL MODERNISMO

    La realidad era un lugar inóspito del que había que escapar. Surge así un deseo de salir de la realidad, de cultivar la belleza a consecuencia del artazgo feísta y lóbrego de la etapa realista anterior.
    Poco a poco, los intelectuales y artistas van a desarrollar formas nuevas donde lo esencial será la belleza. Crearán lo que se conoce como Modernismo que afectó a todos los ámbitos de la vida: la literatura, las artes plásticas, la artes gráficas, la arquitectura, la fotografía, el diseño de interiores y mobiliario, la joyería...




    Sus características:

    ¢Antirrealismo: el arte por el arte: búsqueda de la belleza y la perfección formal.

    ¢Evasión: escapismo en espacio y tiempo (Exotismo (lo oriental, lo francés, lo medieval, cosmopolitismo)

    ¢Simbolismo: el cisne (elegancia y belleza)

    ¢Estilo refinado: sensualidad (amor y erotismo)
    Sus temas:
    ¢Amor y sensualidad: sublimación de la amada y erotismo

    ¢Evasión: lugares remotos (China) y tiempos pasados (medievales, renacentistas)

    ¢Cosmopolitismo: huida de provincialismos y ambientes burgueses

    ¢Angustia existencial: amargura, hastío románticos, tonos melancólicos




    Las características fundamentales de la forma en la literatura modernista:
    ¢Renovación métricamedidas nuevas (alejandrinos, eneasílabos) con estrofas clásicas (sonetos, romances…), verso libre...
    ¢Sensorial:
    Combinación tónicas-átonas
    Musicalidad (paronomasias, aliteraciones)
    Colorido (abundante adjetivación y sinestesias).
    ¢Recursos léxicos
     Palabras sugerentes y bellas
    Cultismos

    Metáforas e imágenes


    Sus inicios en literatura comienzan de la mano de Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)


    Las obras fundamentales del poeta nicaragüense son: 
     

    Darío llega a España tras la derrota de esta nación en la Guerra de Cuba en 1898. Pronto muestra su simpatía por este país y afirma su convencimiento en la pronta recuperación.  En su visita conoció a un grupo de jóvenes intelectuales y escritores que pronto mostraron aprecio por su persona y deseo de adentrarse en el Modernismo que traía el poeta sudamericano: Juan Ramón JiménezRamón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente entre otros.



     En 1902, en París conoce a Antonio Machado quien se declara admirador de su obra.



     A estos autores se les unió Manuel Machado, hermano de Antonio, quien permaneció en las líneas modernistas a lo largo de su carrera, mientras que los demás iban evolucionando hacia otras posturas.



    LA GENERACIÓN DEL 98



    Mientras, en España, el ambiente intelectual iba evolucionando hacia unas posturas menos escapistas y con mayor implicación en la regeneración y evolución del país. El "Grupo de los Tres" (Azorín, Baroja y Maeztu) publican en 1901 un manifiesto en el que buscaban el progreso de España y asimilarla a Europa. Pero cuatro años más tarde, abandonaban este grupo sin conseguir su objetivo. Sobre ellos se sumió una gran sensación de impotencia y de imposibilidad de mejora de la situación española. Y tanto Azorín como Maeztu acabaron en posturas conservadoras y de derechas contrarias a sus inquietudes iniciales. Baroja siguió con su postura crítica. 

    Pero serán la simiente de donde nacerá la conocida como Generación del 98.


    Autores:


    Antonio Machado,
    y



    Los requisitos para ser generación según Julius Petersens


    Estilo
    •Austeridad lingüística
    •Rescate de viejos vocablos: arcaísmos.
    •Subjetividad.
    •Predomina la prosa: ensayo y novela
    Temas recurrentes
    España:
    •Paisaje‏
    •Historia
    •Literatura‏
    Conflictos existenciales

    Personajes marginales o frustrados


    En los miembros de la Generación del 98 se produce la siguiente evolución:



    CARACTERÍSTICAS DE LOS AUTORES:

    VALLE-INCLÁN

    TEATRO DE VALLE-INCLÁN


    MIGUEL DE UNAMUNO
    OBRA DE UNAMUNO


    JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ (AZORÍN)
    OBRAS DE AZORÍN


    PÍO BAROJA
    OBRA DE BAROJA


    ANTONIO MACHADO



    LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98



    A MODO DE CONCLUSIÓN